Tipos de Lenguaje
Tipos de Lenguaje
|
|
Lenguaje receptivo
|
Lenguaje expresivo
|
Se refiere a como captamos y comprendemos la
señal hablada.
|
Es un proceso complejo que comprende la
pronunciación, supone una actividad motora precisa y una organización serial
bien establecido, así como la retención de un esquema general de la frase u
oración.
|
Es la adquisición del lenguaje. Puede ser
comunicación oral, escrita o simbólica que es procesada por el cerebro del
oyente.
|
Desarrollo en el que la habilidad del niño para
expresar el lenguaje hablado
|
Una persona comunica algo mientras que la otra
recibe el lenguaje y, de alguna manera determinada por la edad y su
capacidad, aprende algo. Por lo tanto, el lenguaje receptivo es la mitad de
la comunicación que se basa en escuchar (o leer)
|
Requiere unas funciones para su realización:
de carácter emocional:
o una afectividad adaptada
de carácter sensorial:
o audición
o visión
motrices:
o caja torácica
o laringe
o cavidad bucal
o lengua
o labios
|
Se integra por:
Fonología
La fonología es la construcción de sonidos
mediante la cual se crean palabras en el lenguaje. Los niños de sólo unos
días empiezan a construir estos sonidos en palabras.
|
Los lenguajes expresivos, poseen entre otras, dos
funciones muy importantes: el desarrollo mental y el de los procesos de
socialización
|
Semántica
El aspecto de la semántica en el lenguaje
receptivo involucra la habilidad del niño en relacionar el significado a las
palabras o frases. Un niño o cualquiera que aprenda un nuevo lenguaje deben
usar la semántica para seleccionar el significado adecuado de las palabras
que forman oraciones. El desarrollo de la semántica del lenguaje receptivo
incluye bases fundamentales como un infante en sus primeros tres
meses de vida.
|
Expresión
corporal y dramática: están relacionadas con el conocimiento del
propio cuerpo; con la percepción sensorial como aprehensión sensible de sí
mismo y del mundo externo; con la experimentación y exploración del
movimiento corporal en el tiempo, en el espacio, con la vivencia del ritmo
corporal, el balanceo, la disociación de movimiento, el equilibrio, la
coordinación; con la energía y la tonicidad como elementos
La
Expresión Corporal y dramática, hacen referencia al movimiento y a la
representación de roles, con el propósito de favorecer los procesos de
aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen
de sí mismo y de los otros, mejorar la comunicación y desarrollar la
creatividad. Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en la
relación: ser en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía
determinados.
|
Gramática
Cada lenguaje tiene una estructura gramatical
compleja propia. La gramática debe ser comprendida y aplicada por el aprendiz
del lenguaje receptivo para poder progresar en sus capacidades de
comunicación. Todos los lenguajes compartes algunas características, como la
necesidad de los sujetos y los verbos para tener una oración completa.
|
Expresión
plástica: desde temprana edad los niños y niñas se apropian de esta
forma de expresión, ya que les permite comunicar lo que en cierto momento
necesitan o desean expresar. Constituye una forma fundamental de
exteriorizar y resolver cuestiones que les preocupan e interesan.
Promueve la expresión individual del ser humano, desatando lo íntimo,
convirtiéndose en un medio con el cual comunican y expresan
sentimientos, ideas y actitudes.
|
Pragmatismo
Para que el aprendiz del lenguaje receptivo tenga
éxito en la adquisición y expansión de la comunicación, debe entender cómo el
lenguaje funciona en una situación dada. Por lo tanto, observa que las
conversaciones comienzan con saludos, giran alrededor de temas particulares
que pueden ser tristes, de enojo, controversiales, tensos, etc. Mediante la
observación, los niños aprenden a relacionar lo que necesitan comunicar con
el objetivo y la situación actual.
|
Expresión
literaria: Es el acercamiento al mundo del lenguaje verbal y
escrito, a los cuentos, las poesías, onomatopeyas, las adivinanzas, los
trabalenguas, y las fábulas: a toda forma de expresión oral, escrita o
gráfica que permite al niño y a la niña el descubrimiento de mundos,
personajes, objetos llenos de fantasía, imaginación y tradiciones
culturales. La expresión literatura, es una expresión de cultura,
costumbres, representaciones sociales.
Expresión
musical: en primer lugar, acerca al niño y a la niña, al mundo de los
sonidos: ritmo, melodía y armonía, desarrollando el sentido, el concepto de
altura y tiempo. En segundo lugar, porque promueve la vida social y la
comunicación. Y en tercer lugar, porque incide en la reproducción cultural,
en tanto cohesiona a la familia, la comunidad y las instituciones en
conservar y recrear las tradiciones que son parte de la identidad. .
|
Fuentes:
|
Fuentes:
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario