Unidad de Servicios de Apoyo a
la Educación Regular (USAER)
¿Qué
es la U. S. A. E. R?
La Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular es la instancia técnico- operativa y administrativa de apoyo a la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, integrados a las escuelas de educación básica mediante la orientación al personal docente y a los padres de familia. Estos Servicios promueven en vinculación con las escuelas que apoyan la eliminación de las barreras que obstaculizan la participación y el aprendizaje de los alumnos, a partir de un trabajo de gestión y de organización flexible, de un trabajo flexible y orientación a los maestros, a la familia y a la comunidad en general.
La Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular es la instancia técnico- operativa y administrativa de apoyo a la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, integrados a las escuelas de educación básica mediante la orientación al personal docente y a los padres de familia. Estos Servicios promueven en vinculación con las escuelas que apoyan la eliminación de las barreras que obstaculizan la participación y el aprendizaje de los alumnos, a partir de un trabajo de gestión y de organización flexible, de un trabajo flexible y orientación a los maestros, a la familia y a la comunidad en general.
Propósito
de USAER
Propiciar
que la escuela que apoya adquiera elementos técnicos pedagógicos suficientes
para dar respuesta de manera autónoma a las necesidades educativas especiales
de los alumnos; en ese sentido el servicio de apoyo debe concebirse como una
ayuda temporal a las escuelas de educación inicial y básica.
¿CUÁL
ES LA MISIÓN DE USAER?
Brindar
dentro del ámbito de la escuela regular, los apoyos teóricos metodológicos en
la atención de los alumnos con NEE (necesidades educativas especiales ),
prioritariamente aquellos que presenten discapacidad y/o aptitudes
sobresalientes, favoreciendo su integración y contribuyendo a elevar la calidad
educativa.
Es un
servicio de educación especial que participa de forma corresponsable y colaborativa
con docentes, directivos y padres de familia de las escuelas de educación
inicial y básica (preescolar, primaria y secundaria) para favorecer el acceso,
la permanencia y el egreso de niños y jóvenes que presentan necesidades
especiales de educación, prioritariamente aquellos con discapacidad y/o
aptitudes sobresalientes, proporcionando apoyos específicos para la disminución
o eliminación de barreras para el aprendizaje y la participación generadas en
los contextos en los que los alumnos interactúan.
Se puede
solicitar el servicio durante todo el año.
Centros de Atención Multiple
(CAM)
Definición: Es un centro educativo que
proporciona Educación Inicial, Educación Básica y Formación para el Trabajo, a
niños, niñas y jóvenes que presentan necesidades educativas especiales con
alguna discapacidad , con el propósito de satisfacer sus necesidades básicas de
aprendizaje y su autónoma convivencia social, con la finalidad de facilitar su
integración a la escuela regular, y/o su inserción laboral.
Población
atendida: Alumnos
con necesidades educativas con alguna discapacidad (auditiva, intelectual,
motriz, visual).
Alumnos con
necesidades educativas especiales sin discapacidad (autismo, poblacion con
deprivación social ).
Niveles
Educativos: Educación
Inicial, Educación Preescolar, Educación Primaria , Educación Secundaria, y
Formación para el trabajo.
Servicios
de Apoyo: Atención
complementaria en las áreas de aprendizaje, lenguaje, lenguaje de señas, y
lenguaje braille a los alumnos integrados a la escuela regular.
Orientación
permanente a las familias sobre los procesos de aprendizaje, desarrollo y
desempeño escolar de los alumnos.
Capacitación
laboral a los alumnos de educación primaria (a partir del 3er grado de
primaria).
Promoción de
la integración a las escuelas regulares, y seguimiento del proceso de
integración.
Promoción de
la integración al medio laboral y seguimiento del proceso de integración.
Orientación y
Vinculación con las áreas de salud, asistencia social, apoyos terapéuticos para
fortalecer el desarrollo de los alumnos, y las condiciones socioculturales de
las familias.
Fundación ECHA
Fundacion
Echa para niños con problemas de lenguaje y habla nace en octubre del 2010 en
una reunión familiar, ya que Ines Choy durante los últimos 23 años ha estado
dando terapias de lenguaje en ambas californias, y con ayuda de Benjamin Choy,
que se unió a ella en el año de 1999 daba terapias en Tijuana.
Se
toma un acuerdo de formar la asociación, buscar apoyos de iniciativa privada,
del gobierno, para buscar niños que no tiene recursos y que cuentan con
problemas de lenguaje para brindar estas terapias, también se pretende nosotros
ir a ellos para no interrumpir las sesiones, ya que son semanales y tienen
mayor éxito cuando son de manera ininterrumpidamente, porque de esta manera hay
continuidad en el tratamiento y de esta manera optimizar resultados positivos.
Objetivos
Previo
a la constitución de la empresa tener censo de niños con problemas de lenguaje
en el sistema educativo estatal. Darnos a conocer por los diferentes medios de
nuestra existencia por medio de los diferentes medios de publicidad y
actividades, dentro de las actividades a realizar, pueden ser la feria del
platillo chino, hacer premieres con películas e incluso carreras ciclísticas o
torneos de golf.
Misión.
Contribuir
con los objetivos de erradicar problemas de lenguaje en niños de edad
preescolar a primaria a través de sesiones de terapias de lenguaje.
Visión.
Ser
reconocido como el proveedor líder en atención a personas con problemas del
habla y de lenguaje en la región noroeste de México.
Instituto pedagógico para
problemas del lenguaje
Nuestra
Misión
Formar
y educar niños y adolescentes sordos, con problemas de lenguaje y aprendizaje,
independientemente de su situación económica, y contribuir a su integración
digna a la sociedad.
Desde
hace más de 40 años, el Instituto Pedagógico para Problemas de Lenguaje, IAP
(IPPLIAP) atiende a niños y adolescentes con problemas de audición, lenguaje y
aprendizaje. Somos una Institución de Asistencia Privada sin fines de lucro,
que brinda sus servicios sin importar la situación económica de sus alumnos.
Actualmente
atendemos en nuestro programa escolarizado para sordos a más de 100 niños en
educación primaria y preescolar con
reconocimiento oficial de la SEP. Además
brindamos apoyo extra-escolar a niños con problemas de lenguaje y aprendizaje.
PROGRAMAS
Y SERVICIOS.
IPPLIAP
ha desarrollado programas específicos para la atención integral del niño sordo
y de niños con problemas de lenguaje o aprendizaje.
Preescolar
y primaria para niños sordos
Un
gran número de sordos en México no alcanzan, en las condiciones en las que se
les está atendiendo, un desarrollo del lenguaje eficiente, que les permita
saciar sus necesidades comunicativas básicas, ni un nivel educativo acorde a
sus capacidades.
Por
ello, en IPPLIAP decidimos hace veinte años,
iniciar un programa de educación bilingüe para niños sordos, a través
del cual pudiéramos asegurar el brindar a los mismos el derecho de acceder sin
barreras a un lenguaje, a la comunicación y
a la educación, a una vida
plena, y nos sentimos muy orgullosos de ser pioneros, guía y modelo para otros,
en el cumplimiento del derecho fundamental de los sordos de acceder a la
educación a través de la Lengua de Señas Mexicana.
La
falta de audición no es lo que limita al niño sordo. Lo que impacta severamente
su desarrollo, es la falta de acceso al lenguaje y por ende a la educación.
Servicios
de apoyo
·
IPPLIAP
cuenta con una serie de servicios y talleres para dar una atención
multidisciplinaria y estimulación en diversas áreas a todos sus alumnos.
·
Diagnóstico
·
Neurodesarrollo
·
Talleres
de Oralización (lectura labiofacial y voz)
·
Psicoterapia
·
Talleres
de Computación
·
Talleres
de Artes Plásticas
·
Natación
·
Escuela
para padres
·
Programa
de capacitación de maestros.
¿Cómo
ingresa un niño al IPPLIAP?
Cualquier
momento es bueno para entrar en contacto con IPPLIAP. Todos los niños ingresan
conforme al siguiente proceso:
A
través de una llamada telefónica se obtiene una cita de primera vez.
En
esa cita de primera vez los padres responden a una serie de preguntas para
determinar claramente la problemática del niño.
El
niño pasa a un periodo de evaluación u observación dentro del aula.
Si
después de las evaluaciones se determina que el niño es candidato a los
servicios de IPPLIAP, se procede a su integración en alguno de nuestros
programas, de lo contrario es canalizado a otra institución.
A
través de una entrevista de Trabajo Social se determina la cuota mensual que
cada familia puede pagar por los servicios que recibirá.
Ingreso.
¿Cuánto
cuesta atender a un niño en IPPLIAP?
En
IPPLIAP cada niño paga una cuota de acuerdo a sus posibilidades. Las cuotas se
determinan estudiando cuidadosamente la situación económica de cada familia.
Centro de Estudios y Servicios
en Salud (CESS)
Problemas
de lenguaje
Según
las estadísticas nacionales, entre ocho y 10 por ciento de la población
infantil mexicana presenta algún tipo de problema de lenguaje o de habla.
“De
cada 10 niños, por lo menos uno o dos presentan alguna dificultad para
expresarse a causa de distintos factores orgánicos, neurológicos o
hereditarios”, afirma Vanessa Muñoz Rangel, responsable de Terapia del
Lenguaje. “Incluso se dice que de los dos millones de personas que nacen
anualmente, al menos unas 200 mil llegan a presentar alguna patología del
lenguaje”.
La
patología del lenguaje es muy extensa pero puede ser simplificada en dos tipos
de problemas más comunes: los trastornos de expresión, cuando el niño presenta
un vocabulario limitado o tiene dificultades para producir frases, respetar los
turnos de una conversación, memorizar palabras y comprender instrucciones; y
los trastornos fonológicos, cuando el niño es incapaz de utilizar los sonidos
del habla de manera adecuada y presenta errores en su producción o utilización.
Cuando
un niño no puede pronunciar la letra R y en lugar de perro dice pelo, decimos
que padece dislalia”, explica Vanessa Muñoz. “La mayor parte de los casos que
llegan al CESS se tratan de dislalia orgánica, donde el problema de
articulación de fonemas es causado por alguna alteración de los órganos del
habla, como el frenillo o la debilidad de ciertos músculos”.
En
otros casos la dislalia aparece como un simple desorden fonológico, sin que el
niño presente ningún trastorno físico u orgánico.
“A veces lo que ocurre es que no hay
estimulación en el hogar; puede que los dos padres del niño pasen la mayor
parte del tiempo en el trabajo y dejen al pequeño frente al televisor”, comentó
la especialista. “Y como los niños no pueden entablar un diálogo ni realizar
ningún tipo de evento comunicativo van perdiendo su capacidad de comunicarse,
de expresar sus ideas y sentimientos de manera clara y segura.
La
terapia como juego
“Bruno
toma su terapia como un juego, le gusta venir mucho al CESS porque dice que es
su segunda escuelita”, afirma su mamá Esmeralda Zúñiga. “Cuando llegamos hace
un año a él le costaba mucho trabajo pronunciar las R y las T y ahora, poco a
poco, ha ido mejorando muchísimo”.
La
Terapia de Lenguaje ofrecida por el CESS de la UV permite la rehabilitación de
dislalias en niños de edad escolar.
Parte
de un diagnóstico que realizan expertos para identificar la problemática
específica de cada paciente y poder elaborar un tratamiento en donde también
intervengan los padres y maestros del pequeño, pues las sesiones de terapia son
semanales y los ejercicios de respiración y pronunciación deben realizarse a
diario.
“La
maestra Vanessa nos dio una hoja con los ejercicios y nos explicó cómo es que
Jorge los tiene que hacer”, comenta Sara Hernández, abuela del pequeño Jorge.
“Procuramos que haga todos sus trabajos y la verdad es que le ha ido muy bien:
todo el mundo ve el cambio que ha tenido; hasta la señora de la tienda nos lo
dijo hoy cuando habló con Jorge, que ya se le notaba mucho la mejoría”.
La
constancia, el compromiso y el empeño en el tratamiento de sus hijos y nietos
son alguna de las características del grupo de padres de familia –constituido
casi exclusivamente por mujeres– que acuden semanalmente al CESS con sus
pequeños.
“Generalmente
las madres llegan aquí con mucha ansiedad, temor y culpa”, explica Muñoz
Rangel. “Su mayor inquietud es el pronóstico: quieren saber si su hijo se va
recuperar por completo o sólo parcialmente, o quieren saber si fueron ellas las
que tuvieron la culpa del trastorno”. En el CESS se las involucra activamente
en el tratamiento de los niños para aliviar esa angustia.
Atención
integral
Desafortunadamente,
los problemas de habla y de lenguaje están estrechamente relacionados con un
rendimiento escolar deficiente y problemas para la adquisición del proceso de
lecto-escritura. También pueden presentar dificultades para entender las reglas
de formación de palabras o para respetar las reglas gramaticales.
“La
mayoría de los niños con estos problemas que llegan al CESS presentan baja
autoestima e inseguridad», continua la especialista de Terapia de Lenguaje.
«Tienden a ser niños retraídos o tímidos ante la dificultad de expresarse, y no
es raro que también presenten trastornos conductuales como déficit de atención
e hiperactividad”.
Es
por ello que los especialistas del CESS realizan en cada pequeño una evaluación
integral, tanto de su esfera intelectual como emocional. Incluso los psicólogos
del CESS brindan a los padres, a petición de éstos, orientación y asesoría
sobre cómo manejar la conducta de los niños y cómo fortalecer su autoestima.
Otra
de las ventajas de la terapia de lenguaje del CESS es la continuidad que
reciben los niños en su tratamiento, pues en otros centros de salud las citas
son mensuales y los pacientes no son siempre atendidos por el mismo
especialista. Además, el CESS posee también áreas dedicadas a la odontología,
nutrición, medicina, enfermería y hasta cuenta con un laboratorio, lo que
beneficia mucho a pequeñitos como Julio, quien requiere ser examinado también
porun médico.
“Es
por todo esto que las escuelas y las instituciones de salud públicas nos
recomiendan, porque damos continuidad, calidad y las sesiones de terapia tienen
un costo accesible”, comenta Muñoz Rangel. “Realmente damos certidumbre de
calidad a los padres de familia que vienen aquí angustiados por los problemas
de sus hijos y saben que el diagnóstico que les daremos será objetivo e
integral”.
Fuentes
de consulta:
No hay comentarios:
Publicar un comentario