Niveles del
lenguaje identificados en la visita al preescolar
Análisis de las características de niveles del lenguaje
Grupo: 3°A No.
De alumnos: 30 Maestra: 7 años de practica
Fonético:
El
desarrollo fonológico que en la gran mayoría de los niños del grupo 3ºA del
Jardín de Niños Hermanas Abasolo han desarrollado es un nivel adecuado para su
edad.
Todos
los niños tienen entre 5 y 6 años
A
esa edad los niños ya deben de tener un alto
desarrollo casi concluido de los fonemas
por lo tanto de mezclas de consonantes y
diptongos.
/rr/, /s/, /x/, /d/,
/g/, /fr/, /pr/, /tr/, /dr/, /eo/
A
partir de la focalización que realice desde las observaciones solo tres de los
estudiantes equivalentes a un .9% del grupo tiene algún problema fonológico lo cual
se refleja en la pronunciación.
Dicho
problema no afecta las relaciones que los niños establecen con sus compañeros.
La
conciencia fonológica también se
encuentra desarrollada en los niños, identifican distintos sonidos de diferentes
contextos.
Morfológico:
Organización interna de las palabras que
los niños tiene ya es excelente, no identifique en ningún momento que los niños
estructuraran mal una palabra por desconocimiento, únicamente por problemas
fonológicos que existen.
Los
plurales que se usaron fueron correctos.
La única
modificación de las palabras es por barbarismos donde los niños
usan /s/ al finalizar algunas palabras, de este fenómeno solo escuche a 5 (15%)
niños que provienen de familias de pocos recursos
Sintáctico: Organización regida por reglas, según su función.
Los
niños usan la mayoría de los tiempos del habla de manera correcta.
Semántico: Estudia las relacionas de unos significados con
otros y los cambios que estos experimentan en su significado.
Como sabemos el significado del lenguaje se basa en lo que nosotros, como individuos,
conocemos por ello el muy importante que con los niños de preescolar se vivan
experiencias que les permitan adquirir esos significados.
29 De los niños del 3ºA
equivalentes a un 97% del grupo han desarrollado relaciones semánticas
adecuadas para la relación que se estableció, las instrucciones fueron claras
para todos ellos pero únicamente un niño (3%) tenía dificultad para entender lo
cual me arroja que no ha tenido experiencias en las cuales pueda adquirir
conceptos de palabras para su uso en distintos contextos.
Logre identificar a 4
estudiantes (12%) que usaban la metáfora con frases como: “Me caes
gordo” o “chido” las cuales eran de uso común dando así señal de que el uso de
estas frases estás arraigado pero saben el contexto en las que se utilizan cumpliendo con el uso
que la metáfora tiene.
Pragmático: Manera en que se utiliza el lenguaje para
comunicarse, no tanto la forma en que se estructura.
Los
estudiantes con los que conviví a pesar de algunos alumnos ya señalados daban
un uso que cumplía con la finalidad que tiene el lenguaje, dar a conocer un
mensaje para comunicarse. Conciencia
pragmática
Conocen
que deben de existir factores para una comunicación eficaz, la semántica con la
que cuentan las permite hacer una sinonimia en sus oraciones para el receptor.
Hacen
uso de algunas reglas pragmáticas
- Alternancia: Los niños eligen las intenciones de su mensaje para cumplir un propósito
- Coincidencia: Aun no ponen los límites verbales a lo que pretenden decir
- Secuenciales: Los rituales de situaciones verbales también han sido desarrollados por medio de la costumbre
Haciendo
así uso del acto del habla
No hay comentarios:
Publicar un comentario