Fase prelingüística
La etapa prelingüística comprende desde el nacimiento hasta los doce meses,
momento en que se suelen dar las primeras palabras.
En los niños es muy
importante la estimulación que tengas ya que de ella dependerá el pleno y óptimo
desarrollo de las etapas aquí marcadas.
Edad
|
Etapa
prelingüística
|
0 a 2
meses
|
Vocalizaciones
reflejas o etapa fonatoria:
Los bebés tienen
un amplio repertorio sonoro de reflejo relacionado a los cambios de
nutrición.
Puede haber
sonidos no controlados debido a la expulsión de aire y la proximidad de las cuerdas
vocales.
|
2 a 4
meses
|
Gagueo y sonrisas:
Las vocalizaciones
se van extendiendo a ejecuciones fuera de los reflejos del llanto o de las
reacciones.
Aumentan las
producciones vocálicas en el área velar
Los inicios de la
sonrisa se acompañan de producciones sonoras.
|
4 a 6
meses
|
Expansión
fonética. Juego vocal incipiente
Al parecer el bebé
ya produce sonidos de forma voluntaria, no implica que controle movimientos y
sonidos, practica una actividad sensorio-motora
Pueden
producir largas melodías vocálicas y sonidos consonánticos que van
acompañados de gritos, gruñidos
|
6
meses en adelante
|
Balbuceo canónico:
Aparece progresivamente el tipo de unidad silábica/producción de constricción
y abertura (CV) y de combinación V-CV.
Fenómeno de
balbuceo reduplicado<Bebés repiten a distinto ritmo y rapidez>.
Balbuceo melódico:
cambios vocales y consonantes largos y cortos.
Estas producciones
son un buen antecedente de la etapa lingüística.
Se dice que el
tipo y abundancia de balbuce está relacionado con la adquisición del
lenguaje.
|
8
meses
|
Cambios
acumulativos:
Hay una mejor
coordinación acústico-motora y se consiguen emisiones que son prácticamente
idénticas entre ellas, realizada con intervalos.
|
10
meses en adelante
|
Balbuceo variado
(Conversacional).es variado y forma parte del periodo lingüístico, comprende
algunas palabras.
La denominación
proviene de la habilidad creciente para seguir turnos alternativos.
Se comenta que es
propiamente proto-conversació, a pesar de no haber referencialidad existe perlocutiva
(efecto den el oyente)
Los bebés pasan
largos ratos con un juego vocal o sonoro produciendo melodías.
|
Funciones del
balbuceo:
Practicar y consolidar esquemas de producción y percepción sonora para
diferenciarlos con facilidad.
Con el balbuceo canónico: organización silábica de los sonidos.
Con el balbuceo variado: facilitación en agrupaciones amplias de
sonidos con apoyo melódico.
Producciones continuas y graduales
Producción
consonántica: Grupos iniciales GR/FL/FR/STR Grupos finales LB/LF
Los niños hacen una
simplificación fonológica de las palabras a comparación del modelo adulto. El
alcance de la solución dependerá de qué nivel sea (palabra, silaba, oración)
En los primeros
años el sonido del diptongo es omitido o pronunciado de forma distinta.
18% a los 3 y 4% a
los 4.
El esquema tonal de
las palabras es muy importante, se mantiene desde edad temprana sin cambios
Adaptaciones o
simplificaciones en las consonantes.
Simplificaciones
son simultáneas truncación: tendencia la
reducción de las palabras largas.
Pronunciaciones
dialécticas no son un problema.
>Simplificaciones
de las palabras y al continuo fónico.
En el ámbito por
sustitución más frecuentes son:
DESPALATIZACIÓN:
cana en lugar de caña. 73% a los 3; 68% a los 4
CAMBIOS DE VIBRANTE BATIENTE/R/: cado o cago en lugar de
carro. 56% a os 3; 22% a los 4.
NASALIZACIÓN: 54%a
los 3 y 4.
FRONTALIZACIÓN y
OCLUSIVIZACIÓN: 28% a los 3; 12% 4.
PÉRPIDA LIQUIDA
PALATAL: decir aive en lugar de llave: 92% a los 3; 86% a los 4.
las
simplificaciones dependen del largo de las palabras.
OMISIÓN de
SILABAS INICIALES: 20% a los 3 y 2% los 4.
ASIMILACIONES: 64%
en 3 y 50% en 4. fenómeno ligado a la estructura de la palabra, el fonema se
podrá decir pero en la labraba hay una dificultad.
>Desarrollo del
repertorio y orden de la adquisición.
Los niños hablan
con una menor selectividad pero mayor sistematicidad, se podría pensar que el
niño habla peor.
Madurez auditiva de
8 a 10 meses
Fuente: Serra M., E. Serrat, R. Solé, A. Bel y M. Aparici.
(2000). La adquisición del lenguaje. Barcelona: Ariel Psicología.
No hay comentarios:
Publicar un comentario