Fase prelingüística

Fase prelingüística

La etapa prelingüística comprende desde el nacimiento hasta los doce meses, momento en que se suelen dar las primeras palabras.

En los niños es muy importante la estimulación que tengas ya que de ella dependerá el pleno y óptimo desarrollo de las etapas aquí marcadas. 

Edad
Etapa prelingüística
0 a 2 meses
Vocalizaciones reflejas o etapa fonatoria:
Los bebés tienen un amplio repertorio sonoro de reflejo relacionado a los cambios de nutrición.
Puede haber sonidos no controlados debido a la expulsión de aire y la proximidad de las cuerdas vocales.
2 a 4 meses
Gagueo y sonrisas:
Las vocalizaciones se van extendiendo a ejecuciones fuera de los reflejos del llanto o de las reacciones.
Aumentan las producciones vocálicas en el área velar
Los inicios de la sonrisa se acompañan de producciones sonoras.
4 a 6 meses
Expansión fonética. Juego vocal incipiente
Al parecer el bebé ya produce sonidos de forma voluntaria, no implica que controle movimientos y sonidos, practica una actividad sensorio-motora
Pueden producir largas melodías vocálicas y sonidos consonánticos que van acompañados de gritos, gruñidos
6 meses en adelante
Balbuceo canónico: Aparece progresivamente el tipo de unidad silábica/producción de constricción y abertura (CV) y de combinación V-CV.
Fenómeno de balbuceo reduplicado<Bebés repiten a distinto ritmo y rapidez>.
Balbuceo melódico: cambios vocales y consonantes largos y cortos.
Estas producciones son un buen antecedente de la etapa lingüística.
Se dice que el tipo y abundancia de balbuce está relacionado con la adquisición del lenguaje.
8 meses
Cambios acumulativos:
Hay una mejor coordinación acústico-motora y se consiguen emisiones que son prácticamente idénticas entre ellas, realizada con intervalos.
10 meses en adelante
Balbuceo variado (Conversacional).es variado y forma parte del periodo lingüístico, comprende algunas palabras.
La denominación proviene de la habilidad creciente para seguir turnos alternativos.
Se comenta que es propiamente proto-conversació, a pesar de no haber referencialidad existe perlocutiva (efecto den el oyente)
Los bebés pasan largos ratos con un juego vocal o sonoro produciendo melodías.


Funciones del balbuceo:
Practicar y consolidar esquemas de producción y percepción sonora para diferenciarlos con facilidad.
Con el balbuceo canónico: organización silábica de los sonidos.
Con el balbuceo variado: facilitación en agrupaciones amplias de sonidos con apoyo melódico.
Producciones continuas y graduales

Producción consonántica: Grupos iniciales GR/FL/FR/STR Grupos finales LB/LF
Los niños hacen una simplificación fonológica de las palabras a comparación del modelo adulto. El alcance de la solución dependerá de qué nivel sea (palabra, silaba, oración)
En los primeros años el sonido del diptongo es omitido o pronunciado de forma distinta.
18% a los 3 y 4% a los 4.
El esquema tonal de las palabras es muy importante, se mantiene desde edad temprana sin cambios
Adaptaciones o simplificaciones en las consonantes.
Simplificaciones son simultáneas truncación: tendencia  la reducción de las palabras largas.
Pronunciaciones dialécticas no son un problema.
>Simplificaciones de las palabras y al continuo fónico.
En el ámbito por sustitución más frecuentes son:
DESPALATIZACIÓN: cana en lugar de caña. 73% a los 3; 68% a los 4
CAMBIOS DE  VIBRANTE BATIENTE/R/: cado o cago en lugar de carro. 56% a os 3; 22% a los 4.
NASALIZACIÓN: 54%a los 3 y 4.
FRONTALIZACIÓN y OCLUSIVIZACIÓN: 28% a los 3; 12% 4.
PÉRPIDA LIQUIDA PALATAL: decir aive en lugar de llave: 92% a los 3; 86% a los 4.
las simplificaciones dependen del largo de las palabras.
OMISIÓN de SILABAS  INICIALES: 20% a los 3 y 2%  los 4.
ASIMILACIONES: 64% en 3 y 50% en 4. fenómeno ligado a la estructura de la palabra, el fonema se podrá decir pero en la labraba hay una dificultad.
>Desarrollo del repertorio y orden de la adquisición.
Los niños hablan con una menor selectividad pero mayor sistematicidad, se podría pensar que el niño habla peor.

Madurez auditiva de 8 a 10 meses

Fuente: Serra M., E. Serrat, R. Solé, A. Bel y M. Aparici. (2000). La adquisición del lenguaje. Barcelona: Ariel Psicología.

No hay comentarios:

Publicar un comentario